martes, 23 de abril de 2024

Introspección: ideas para el cambio

     Reto 4 ¿Qué puedo hacer yo?

    Como empleados públicos, podemos hacer algunas aportaciones para contribuir a una sociedad en la que existan las mismas oportunidades para todos independientemente del sexo, raza, ideología, orientación sexual, religión... de la persona, puesto que tenemos la responsabilidad de promover el principio de igualdad de trato para luchar contra todos los tipos de discriminación que nos encontremos. Conseguir la equidad entre hombres y mujeres es cosa de todos y se debe fomentar en cualquier ámbito de nuestras vidas, ya sea en el hogar, en el trabajo, con los amigos...

    Algunas acciones que podemos desarrollar desde nuestra posición de empleados públicos para paliar las discriminaciones que existen son las siguientes:

1) Utilizar un lenguaje no sexista e inclusivo, al igual que un lenguaje claro y accesible, adaptado al interlocutor, con un tono de voz y volumen adecuado para dar respuesta a sus preguntas e informar de forma concreta todas las opciones posibles.

2) Detectar y destruir los perjuicios, estereotipos, mitos, frases hechas que tan arraigados se encuentran en la sociedad actual (un ejemplo claro de ello es cuando ves circulando mal un vehículo y se dice "seguro que es mujer").

3) Conocer la normativa en igualdad de trato y no discriminación, para conocer los derechos de todas las personas, los órganos existentes para denunciar cuando tengamos conocimiento de alguna discriminación, las organizaciones y teléfonos de ayuda, los protocolos o procedimientos específicos como el protocolo de actuación frente al acoso sexual en la Administración General del Estado.

4) Promover acciones de sensibilización o apoyar las existentes para dar a conocer las distintas iniciativas que se llevan a cabo en el centro de trabajo.

5) Empatía, tanto en el trato con compañeros, superiores o subordinados como con la ciudadanía en general. Ser especialmente sensible con las personas que hayan sido víctimas de algún tipo de discriminación o con los colectivos vulnerables, ofreciendo nuestro conocimiento y apoyo para paliarla.

6) Promover la accesibilidad universal de los espacios, para que las personas se sientan seguras, pero sobre todo el "diseño para todos" en formularios, acceso a la información, folletos, carteles...

7) Solicitar a los servicios de recursos humanos de los centros de trabajo, más formación en relación a materias de igualdad y no discriminación. Realizar talleres o jornadas en fechas "especiales" (como el 8 de marzo, 25 de noviembre...) para visualizar el trabajo que se está haciendo desde cada organismo en políticas de igualdad y así llegar a todos los empleados públicos.

8) Fomentar la participación, colaboración, difusión de información para eliminar barreras, para identificar situaciones de discriminación, para desterrar estereotipos, crear un espacio para escuchar a todos y prestar ayuda.

9) Conocer la diversidad que existe, para dar una respuesta adecuada a las necesidades de la ciudadanía.

    Cada uno de nosotros tiene un papel importante para conseguir una sociedad más igualitaria, en la que todas las personas tengan los mismos derechos y oportunidades, porque para inspirar a los demás con tus actos y tu forma de pensar y actuar, tienes que predicar con el ejemplo. Tomando medidas concretas en nuestro lugar de trabajo podemos contribuir a construir un mundo más justo y equitativo para las personas.

    Para finalizar, una última reflexión en relación a este curso. Gracias a él, he podido aprender los distintos tipos de discriminación que existen, los delitos de odio -con la existencia de la agencia nacional de lucha contra los delitos de odio-, el concepto de interseccionalidad, la gran variedad de normativa existente, los órganos que existen para promover la igualdad... He sido consciente de las muchas iniciativas que se están llevando a cabo para conseguir una sociedad más igualitaria, moderna, inclusiva, aunque desgraciadamente todavía queda mucho por hacer.

    Me ha hecho darme cuenta que cada aportación importa, por pequeña que sea, por lo que cada pequeño cambio es importante. Si todos lo intentamos es posible conseguir muchas cosas. Y destacar para finalizar, la importancia de la Educación para combatir y erradicar estereotipos y fomentar la igualdad ya que ayuda a desarrollar el conocimiento y la comprensión necesarios para abordar la discriminación.





jueves, 18 de abril de 2024

Módulo 3 : Iniciativa de la Diputación de Segovia contra la violencia sexual.

 


    Para dar respuesta a este Reto, en el que se nos animaba a buscar una buena práctica, o una iniciativa para favorecer la igualdad de trato y la no discriminación, he elegido una iniciativa desarrollada por la Unidad de Igualdad, Género y Diversidad de la Diputación de Segovia en el año 2023, concretamente el 25 de Noviembre, día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, llamada “La provincia de Segovia, libre de Violencia Sexual”.

     Esta iniciativa surge a raíz del aumento de casos de violencia de género, y concretamente de delitos de violencia sexual, en la provincia de Segovia. Por ello, en la Diputación estaban convencidos de abordar ese problema de una forma más concreta considerando que la violencia sexual es un tipo de violencia contra las mujeres, consecuencia del sistema patriarcal, que se debe afrontar superando el concepto interpersonal o el concepto contextual, pues se trata de un fenómeno estructural. Antes era el personal de atención primaria con los equipos de CEAS, dependientes del Área de Servicios Sociales los que desarrollaban una labor preventiva en materia de igualdad y de violencia de género al igual que los trabajadores sociales y psicólogos que trabajaban directamente con los afectados, pero esta Unidad de Igualdad lo que pretendía era visibilizar, coordinar y ordenar todo el trabajo.

    Con este objetivo, se creó esta iniciativa, para abordar el problema de la violencia sexual de una manera más amplia, en la que toda la ciudadanía, todos los colectivos y los agentes sociales se sintieran parte de ella, y que podía ser una materia en la que todos tuvieran algo que aportar, donde se rechazara todo tipo de agresiones machistas, para que la provincia de Segovia fuera un espacio de libertad y seguridad para todas las personas.

    La iniciativa consistió en la distribución de un folleto informativo muy visual y atractivo, con muchos mensajes para captar la atención de la ciudadanía y en el que se interpela directamente al lector del mismo: ¿Sabes que tú puedes hacer algo que acabe con la violencia sexual?

    Según vas leyendo y abriendo el folleto vas descubriendo qué es la violencia sexual y cómo podemos hacerla frente, combatirla y derrotarla desde la educación, desde la información y desde el conocimiento.             

    Esta campaña iba dirigida a los ayuntamientos de la provincia de Segovia, a la hostelería, al ocio nocturno y a la juventud, por lo que se remitió el folleto por correo ordinario a todos los ayuntamientos de la provincia, a los centros de salud de cabecera y a los centros de educación secundaria. Para que la campaña fuera más viral, dinámica y participativa, se hicieron “gifts” para que se pudieran enviar mensajes positivos a través de las redes sociales (véase el video: https://youtu.be/hgF1yIlX9Nw?si=jdpd59X_BTD_ZERn)

    Desde mi punto de vista me parece una iniciativa muy atractiva e innovadora, y creo que tuvo muy buena acogida y gran impacto (ha recibido varios premios a la innovación pública), tanto por su originalidad como por el mensaje que transmite, intentando llegar a toda la ciudadanía con un mensaje optimista de que todos podemos hacer algo para cambiar esta gran lacra que es la violencia sexual. Y que se haya dirigido al ocio nocturno y a la hostelería me parece adecuado, como una forma de llegar a los adolescentes y jóvenes y así estos tienen información importante para actuar en caso de que conozcan casos de violencia sexual o sean víctimas de ellas. Igualmente me parece muy interesante la creación de gifts  y stickers que tan de moda están entre los jóvenes y que todo el mundo puede utilizarlos por Whastapps o en Instagram, independientemente de la edad.

   Para finalizar creo que se pueden destacar varios puntos fuertes con relación a esta campaña:

  1. La protagonista del folleto es “Medusa” haciendo referencia a la mitología griega (medusa era una criatura monstruosa y perversa que convertía en piedra a quien osara mirarla. Finalmente fue decapitada por Perseo. Pero lo que mucha gente no sabe es cómo se convirtió en monstruo. Resulta que Medusa era protectora del Templo de Atenea. Destacaba de ella su gran belleza, que cautivaba a hombres y dioses. El dios Poseidón no fue ajeno a esta belleza y violó a Medusa. Atenea, enfadada por la profanación del lugar sagrado castigó a Medusa… convirtiéndola en monstruo mientras que Poseidón se fue de rositas…). Con esta idea, trae el folleto a colación la multitud de mitos entorno a la violencia sexual que desvían la atención de las causas que lo provocan y de quienes la ejercen… y que la responsabilidad recae en quien la sufre, la víctima… cuando el culpable es el agresor. Estos mitos obstaculizan el entendimiento de la problemática y por supuesto su erradicación, de ahí la importancia de que se conozcan. El folleto destaca y pone ejemplos de muchos de esos mitos como: los hombres no pueden contener su deseo sexual, esto en los pueblos no pasa, el violador es un enfermo, las mujeres con discapacidad no sufren violaciones, las violaciones se producen en lugares de ocio nocturno y descampados, si es tu novio no es violación, iba muy provocativa…                                                                                                    
  2.  Se integra un código QR para ampliar información de interés, como la definición de violencia sexual, saber qué es para poder identificarla, conocer que es un delito tipificado en el código penal como delitos contra la libertad sexual castigado con penas de cárcel, considerar la violencia sexual como un tipo de violencia de género ya que existe una proporción muy alta de mujeres víctimas y hombres agresores, los distintos tipos de violencia sexual, con especial mención a la difusión de imágenes y videos con contenido sexual sin consentimiento, el ciberacoso sexual, sexting y grooming (agresiones que han proliferado con la irrupción de internet y las redes sociales), pero sobre todo lo más importante, lo que se puede hacer ante estos casos, con teléfonos y recursos de interés, una especie de ayuda práctica de cómo actuar.

    Como punto débil, lo único que puedo decir es que se trata de una iniciativa “ambiciosa”. Si bien es verdad que la campaña lo que pretende es visualizar este gran problema que existe en nuestra sociedad poniendo énfasis en que todos podemos hacer algo para contribuir a cambiarlo, creo que no se centra mucho en la importancia que tiene la educación desde las primeras edades para combatirla. Creo que la mejor herramienta para sensibilizar a las personas es a través de la formación. La formación en igualdad además de ayudar a prevenir, detectar e intervenir en situaciones desagradables, permite unas comunidades más justas, tolerantes y libres de violencias donde las personas puedan ejercer sus derechos en igualdad, y, por lo tanto, donde pueden desarrollar todo su potencial. Hay que prevenir desde la raíz, actuando contra el sexismo, porque previniendo el sexismo se puede prevenir la violencia sexual. Y la mejor medida preventiva es desterrar estereotipos de género y teniendo una mirada crítica sobre la desigualdad y las discriminaciones por cuestión de género, con una educación no sexista.

 


viernes, 5 de abril de 2024

Módulo 1: Ejemplo de discriminación

 

Discriminación de la Mujer en la ciencia y tecnología

La discriminación de la mujer en la ciencia y tecnología es un problema global que ha existido a lo largo de la historia, especialmente por los estereotipos existentes asignando a la mujer los roles de esposa, madre, cuidadora o que no tenían capacidad intelectual. 

A pesar de los avances realizados en materia de igualdad de género, las mujeres continúan actualmente enfrentándose a barreras y obstáculos significativos en estos campos.

En el año 1971, en EEUU se fundó la Association for Women in Science, y en la década de los 80 comenzaron diversas iniciativas en la Comunidad Europea, principalmente en los países nórdicos y Gran Bretaña para trabajar sobre este tema. Estas iniciativas culminaron con la formación del Grupo Helsinki, cuya función principal era examinar la situación de las mujeres científicas en 30 países europeos y cuyos resultados se publicaron en el año 2000, en el informe ETAN (Eurpean Technology Assessment Network on Women and Sciencie).

Entre los resultados del informe se hizo patente lo que se ha llamado “efecto tijera en la evolución de las escalas científicas y que se presenta claramente en todos los países analizados. Según este efecto, aunque el número de mujeres que comienzan y terminan estudios superiores es mayor al de hombres, la relación se invierte al llegar a los puestos de investigadores y profesores, de forma que se va acentuando esa diferencia según se asciende en la escala investigadora.

Algunas manifestaciones de la discriminación “directa que sufren las mujeres en la ciencia y tecnología son las siguientes:

  • Subrepresentación femenina en puestos de investigación, liderazgo y toma de decisiones. Por ejemplo, solo el 12% de los miembros de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos son mujeres (National Academy of Sciences, National Academy of Engineering, y Institute of Medicine, 2006).
  • Sesgo de género en procesos tales como la contratación, promoción y financiación de proyectos de investigación. Un estudio reciente encontró que las solicitudes de financiación presentadas por hombres tenían casi tres veces más probabilidades de éxito que aquellas presentadas por mujeres, incluso después de controlar factores tales como la calificación y la experiencia (Moss-Racusin et al., 2012).
  • Brecha salarial, menores salarios y recursos que sus compañeros masculinos, lo que limita su capacidad de realizar investigaciones innovadoras y de alto impacto (Ceci, Williams, & Barnett, 2014).
  • El acoso sexual y el hostigamiento también son problemas graves en la ciencia y tecnología. Un estudio realizado en Europa encontró que el 43% de las mujeres científicas habían experimentado alguna forma de acoso en el lugar de trabajo (European Commission, 2019). Este tipo de comportamientos no solo afecta negativamente la salud mental y física de las víctimas, sino que también pueden desalentarlas de continuar una carrera en la ciencia y tecnología.
  • Falta de referentes femeninos. El mayor estudio sobre presencia de mujeres en los materiales educativos, elaborado por Ana López-Navajas, revela que actualmente hay una media de 7,5% apariciones de mujeres en todas las asignaturas de la educación obligatoria. El no tener químicas, físicas, informáticas o tecnólogas en las que inspirarse y con las que identificarse hace que muchas niñas no se visualicen a sí mismas en esos roles y que no proyecten su futuro ligado al ámbito científico.


Afortunadamente, hay varias iniciativas y estrategias encaminadas a abordar la discriminación contra las mujeres en la ciencia y tecnología. Una de ellas es el programa "Hidden No More" de la National Academy of Sciences, que busca aumentar la visibilidad de las mujeres científicas y brindarles apoyo y mentoría (National Academy of Sciences, National Academy of Engineering, y Institute of Medicine, 2006) y la Fundación L'Oréal-UNESCO For Women in Science, que otorga premios y becas a científicas excepcionales de todo el mundo.

En conclusión, la discriminación contra las mujeres en la ciencia y tecnología sigue siendo un problema grave y persistente que requiere atención urgente. Es fundamental abordar las causas profundas de esta disparidad, como los estereotipos de género, el sesgo implícito y la falta de representación femenina en los puestos de liderazgo. Mediante la adopción de políticas y prácticas inclusivas y equitativas, podemos crear entornos propicios para la participación y el éxito de las mujeres en la ciencia y tecnología, y aprovechar plenamente su potencial intelectual y creativo.

Otras medidas más concretas para abordar esta discriminación consistirían en acciones que incluyan:

  • Promover la diversidad e inclusión: Las organizaciones pueden implementar programas de diversidad e inclusión para garantizar que las mujeres tengan igualdad de oportunidades en el lugar de trabajo, eliminar el sesgo de género, crear entornos respetuosos y reducir la brecha salarial
  • Fomentar modelos a seguir: Promover la visibilidad de mujeres exitosas en la ciencia y la tecnología como modelos a seguir para otras mujeres.
  • Facilitar la equidad educativa en STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) desde los niveles iniciales educativos donde niñas y niños se acerquen en igualdad de condiciones y con igual reconocimiento, crear campañas de educación dirigidas a la sociedad para cambiar estereotipos relacionados con la participación en la ciencia, e incluir en los libros de texto más referencias al trabajo de las científicas.


BIBLIOGRAFIA

  • UNESCO Institute for Statistics. (2017). Girls and Women in Science, Technology, Engineering and Mathematics: Data brief. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000249539
  • National Academy of Sciences, National Academy of Engineering, and Institute of Medicine. (2006). Beyond Bias and Barriers: Fulfilling the Potential of Women in Academic Science and Engineering. Recuperado de <http://www.nap.edu/catalog/11741/beyond-bias-and-barriers-fulfilling-the-potential-of-women-in>
  • Sayre, A. (2018). Rosalind Franklin and DNA “Discovery”. Journal of Chemical Education, 95(11), 1835-1839.
  • Ceci, S. J., Williams, W. M., & Barnett, S. M. (2014). Women in academic science: A complicated picture emerges from multiple data sources. Psychological Inquiry, 25(3), 107-155.
  • European Commission. (2019). She Figures 2018: Gender in Research and Innovation. Recuperado de https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/c752aaef-bc5c-11e9-9c01-01aa75eda71c
  • United Nations. Office of the High Commissioner for Human Rights. Women's Rights are Human Rights, 2014, HR/PUB/14/2. [citado el 1 Feb 2023]. Disponible en: https://www.refworld.org/docid/5566cfd14.html. United Nations. Office of the High Commissioner for Human Rights Women's Rights are Human Rights. 2014. [[citado el 1 Feb 2023]]. Disponible en: https://www.refworld.org/docid/5566cfd14.html .
  • United Nations. General Assembly. Convention on the Elimination of all forms of Discrimination Against Women. 1979 Dec 18. United Nations, Treaty Series. 1249: 13 [citado el 14 Feb 2023]. Disponible en: https://www.refworld.org/docid/3ae6b3970.html. United Nations. General Assembly . Convention on the Elimination of all forms of Discrimination Against Women. 13. Vol. 1249. United Nations; 1979. Dec 18, [[citado el 14 Feb 2023]. (Treaty Series). Disponible en: https://www.refworld.org/docid/3ae6b3970.html . [Google Scholar]
  • INCE (1998). Diagnostico general del sistema educativo. Avance de resultados. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
  • VÁZQUEZ, A. (1999). Los estereotipos de género en el currículo científico y técnico de secundaria. Actitudes y preferencias de alumnado y profesorado. Memoria final de investigación. Madrid. Instituto de la Mujer
  • https:\\www.universidad.es/las-mujeres-en-la-universidad-espalola-progresion-hacia-la-igualdad/
  • https:\\www.equiposytalento.com/noticias/2019/03/11/baja-el-porcentaje-de-mujeres-en-cargos-directivos
  • https.\\mujeresconciencia.com/2019/03/15/igualdad-de-genero-y-eleción-de-carreras-stem/

martes, 2 de abril de 2024

Comienza el viaje

 

Mi nombre es Vanessa Fernández Oporto. Soy funcionaria del Cuerpo General Auxiliar de la Administración General del Estado desde el 2009. Actualmente estoy desempeñando mis funciones en el Servicio del Promotor de la Acción Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial.

El motivo por el que he solicitado esta acción formativa, además de por la novedad de participar en una experiencia de aprendizaje dinamizado -que es la primera vez que participo-, es mi interés personal y profesional en adquirir conocimientos en el mundo de la igualdad de trato y no discriminación, pero no solo a nivel teórico con el conocimiento de las distintas leyes existentes en la materia, sino más bien en la aplicación real en el entorno de la administración pública adquiriendo competencias y técnicas para aplicar en mi puesto de trabajo.

Me parece muy interesante la forma de impartir  esta actividad, como es la creación de este diario de aprendizaje (blog), así como los eventos en directos de todos los miércoles, los distintos foros de debate y el de la “cafetería”, y los juegos propuestos junto con las píldoras de aprendizaje.

Espero aprender mucho con este curso y seguro que se cumplirán mis expectativas.










Un saludo

 

Introspección: ideas para el cambio

     Reto 4 ¿Qué puedo hacer yo?      Como empleados públicos, podemos hacer algunas aportaciones para contribuir a una sociedad en la que e...